Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
En este día exploraremos en un punto que suele provocar mucha controversia en el interior del universo del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un elemento que algunos cuestionan, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los contextos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se tiende a oír que respirar de esta manera deshumedece la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en permanente operación, permitiendo que el aire entre y fluya continuamente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal resultara realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un peso clave en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones ideales mediante una apropiada ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma labor. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los artistas vocales de carrera, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo pueden seguir en un rango de dos litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de sensación ácida puntual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar mas info un inconveniente, ya que el intervalo de inhalación se ve condicionado. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de forma más corta y ligera, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este estilo de respiración hace que el flujo se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.
En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para comenzar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando mantener el cuerpo firme, impidiendo movimientos abruptos. La zona alta del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de modo violenta.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no posibilitaba asimilar a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar cambia dependiendo del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se permite que el caudal pase de modo fluido, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre ocurre una pequeña detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, ubica una palma en la zona elevada del tronco y otra en la región de abajo, toma aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser sacado. Aprender a gestionar este momento de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el canto.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta vaciar los sacos pulmonares. Después, inhala de nuevo, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.